Mostrando entradas con la etiqueta contemporánea española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contemporánea española. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de abril de 2017

#Reseña94 - Juego de brujas #1, El Despertar - Rosy Martínez

Nombre: Juego de brujas #1, El Despertar.
Autor: Rosy Martínez
Año: 2017
Editorial: Ediciones Camelot
ISBN: 978-84-946645-5-7
Nº de páginas: 542
Género: Narrativa. Novela. Juvenil. Magia. Contemporánea española.

Sinopsis: Dos mundos paralelos, uno subyugado al otro, un mundo en guerra, un torneo milenario para escoger a la nueva caudilla… ¡Comienza el Juego de Brujas!

La vida de Fire acaba de dar un giro de 180 grados, como el coche en llamas donde se encuentra atrapada. Hasta el momento, su existencia había transcurrido de manera pacífica, perturbada tan sólo por los traslados a diferentes orfanatos e internados. Éste iba a ser un viaje más, pero a partir de ahora todo será distinto, tendrá que enfrentar la verdad, ¡es una bruja!

Su mundo está dividido por los cuatro puntos cardinales. Cientos de muchachas lucharán a muerte sirviéndose de los elementos para escoger a la más fuerte. Mientras tanto, manos en la sombra tejen una gran conspiración.

Fire tendrá que aprender a sobrevivir. Desgraciadamente, su único aliado en la batalla que se avecina es Sean, un brujo procedente de otro mundo que ha jurado destruir a las brujas y liberar a su pueblo. ¿Serán capaces de trabajar juntos la bruja más inexperta de todos los tiempos y el brujo más poderoso y vengativo de la historia?
La narrativa y estilo, utilizados en esta novela, son muy lineales y sencillos, lo cual hace que la lectura sea fluida.
Tirea y la Tierra son los mundos en donde se desarrolla la historia, cuyas civilizaciones son bastante parecidas pero con un proceso evolutivo que no va a la par; y sólo tienen comunicación a través de portales. La Tierra es como la conocemos hoy día y Tirea tiene una civilización comparada a la Edad Media de nuestro planeta.

Ambos mundos, en un principio, no tenían conocimiento de sus respectivas existencias pero luego de un suceso especifico hubo un acercamiento entre ambos y comprendieron que sus habitantes eran más parecidos que lo que creían y tenían control mágico sobre los elementos.
Básicamente la historia gira en torno a Fire, la protagonista principal, sobre quien conoceremos cómo ha sido su vida y quien se enfrentará a un shock muy grande: el de saber el origen de sus padres y conocer a quienes tenían relación con ellos.

La verdad es que la trama no tiene mucha ciencia y creo que la propia sinopsis de la editorial es un tanto errada. ¿Por qué? Pues, si bien por un lado hace referencia a lo que acabo de explicar ("La vida de Fire acaba de dar un giro de 180 grados, como el coche en llamas donde se encuentra atrapada. Hasta el momento, su existencia había transcurrido de manera pacífica, perturbada tan sólo por los traslados a diferentes orfanatos e internados. Éste iba a ser un viaje más, pero a partir de ahora todo será distinto, tendrá que enfrentar la verdad, ¡es una bruja!"), creo que es totalmente errado hacer referencia al "Juego de brujas" el cual no se desarrolla en la novela (en ningún momento).

Y quiero hacer referencia al comentario realizado por un contacto de Goodreads porque me pareció muy gráfico: él me dijo "Esta novela es una mezcla de Harry Potter y Los juegos del hambre", lo cual es cierto por la sinopsis pero que en el contenido sólo puede compararse con el principio de Harry Potter (con una similitud pobre y poco desarrollada) porque los Juegos del hambre nunca aparecen. Aclaro que este lector es completamente neutral y un lector a la vieja usanza.
La construcción de cada uno de los personajes me pareció bastante plana y sus acciones predecibles al igual que los supuestos misterios que los rodean. Son personajes que actúan de acuerdo a las características específicas otorgadas por su autora y no salen de sus límites. 

* Fire, una adolescente cuya existencia ha girado en torno a diferentes orfanatos y cuyas figuras constantes en su vida son Grechen y James (dos personas desconocidas que siempre han sido asignadas, también, al mismo orfanato que Fire). De alguna forma este personaje sigue las características de las protagonistas de los últimos años: pobre, huérfana, que vivió una tragedia de pequeña que ha marcado toda su vida, con poca autoestima pero con características de chica hermosa, sin "talento alguno", torpe, retraída y rebelde; además de ser la supuesta "elegida" para revolucionar el mundo de la magia, ir contra el sistema establecido y poseedora de un poder inimaginable. 

Pero este personaje queda en eso porque siempre actúa de forma pasiva, no sabe qué ocurre a su alrededor, se echa la culpa de todo lo malo que le ocurre, hace amenazas que nunca concreta, su característica rebelde es puro cuento porque nunca la exterioriza, y por suerte no se enamora de nadie (porque es el único cliché que faltó, al menos que no me haya dado cuenta). 

* Sean, un brujo (cuya edad no queda clara), con un poder inimaginable, que también vivió una tragedia de niño, rebelde, prepotente, que no mide las consecuencias y pretende ser quien derroque el sistema establecido, además de ser bien parecido. Pero la verdad es que son sólo características interesantes que tampoco se concretan y Sean sólo termina siendo el personaje que está de mal humor todo el tiempo y reclama, reclama y reclama. 

Luego hay otros personajes secundarios que se mueven a lo largo de la novela, algunos para ayudar a Fire y otros para destruirla, y cuya relación con la protagonista se desvela en la lectura, pero que sale a la luz que sólo son buenos o malos, que tienen poderes y que sólo pretenden destruirse unos a otros.
La idea. La misma era relativamente interesante, dos mundos que sólo pueden comunicarse a través de portales y cuyo sistema (entre ambos) no es el más adecuado (algo así como un sistema de esclavos a merced de quienes viven en la Tierra) y pretende ser derrocado para buscar un sistema de libertad...
- El desarrollo de la idea (mencionada anteriormente), no se aprovechó algo interesante, algo innovador, no se eligió darle un enfoque completamente diferente a lo que es la "literatura juvenil" actual, la verdad que una pena.

- Los protagonistas son planos, lineales, predecibles, a veces infantiles y muy estereotipados.

- Que no se desarrollaran más ciertas ideas, las cuales se dan por sentado al lector y nunca se explican, como ¿por qué los habitantes de Tirea son esclavos de los habitantes de la Tierra? ¿de dónde sale la magia? ¿cómo se utilizan las runas? ¿por qué existe tanta tensión entre diferentes brujas al extremo de que supuestamente existe una guerra? ¿en la Tierra hay humanos y brujas, cómo conviven, o es tipo Harry Potter = humanos por un lado y brujos por el otro? ¿Qué es la Orden de Mir? ¿Qué es el Círculo? ¿Qué son los Juegos, cuál es su origen y por qué existen? ¿Por qué las brujas deben enfrentarse en los Juegos? ¿Qué son los Clanes?

- Que llamaran esclavos todo el tiempo a los brujos y las brujas se creyeran lo más, reinas de la vida y la magia.

- No sé si fue mi percepción pero me pareció bastante estúpido y ... sospechosamente ... no sé, no quiero ofender a nadie pero lo que se conoce en la cultura popular como feminazi ("NO FEMINISTA) (no sé, seguramente sean imaginaciones mías) la idea de que los esclavos fueran todos hombres y las dueñas de los esclavos fueran sólo brujas mujeres. Sinceramente este detalle fue de los peores que se introdujeron en la novela, no lo soporté durante toda la lectura y no sé qué quiso hacer la autora.

- Que no se desarrollara el tan mencionado "Juego de brujas"

- Me pareció bastante superflua y forzada la idea de la "Escuela de magia" y todas las descripciones y acciones que se desarrollan en la misma.

- Que en medio de una escena de acción algunos personajes femeninos hicieran comentarios como "oh que guapo" respecto a las personas que las estaban atacando! O sea, yo soy la bruja, vienen 5 brujos a atacarme, me atacan, y luego yo, que ya estoy chamuscada, los miro y comento "oh que guapo", "oh que apuesto". ¿En serio era necesario? Fuera de lugar.

- Que a la protagonista siempre le dijeran "Roja" o "Pelirroja" o "Rojiza", en serio ¿es tan difícil que la llamen por su nombre? Porque un par de veces no molesta a nadie e incluso puede parecer simpático, pero durante toda la novela ya es agobiante y pesado.
Aburrimiento extremo, ganas de dejar de leer, falta de motivación, asqueada del cliché (hasta hubo un momento en el que puse el lector de PDF porque no lo podía leer por mí misma), un bodrio total y desalentada a seguir leyendo nuevos autores independientes.
Usualmente doy oportunidades, leo los libros sin expectativas, me dejo sorprender y usualmente no suelo predecir muchas cosas (soy un poco despistada) pero esta novela fue la cúspide de todo: de lo predecible, de historia y personajes planos, sin desarrollo, de clichés y de un cúmulo de cosas inexplicables y molestas. Pero bueno yo soy la que me meto en estos bailes y debo aceptarlos.

Pero creo que todo lo anterior se debe a algo que ... ya es una especie de "patología" de la novela juvenil y de las sagas: el hecho de que se escribe la primer novela, se dejan muchísimas cuestiones abiertas, preguntas sin respuestas, no se desarrolla la historia completa porque "LA HISTORIA ES UNA TRILOGÍA, Y YA SE AHONDARÁ MÁS, EN LOS TEMAS, EN LOS PRÓXIMAS ENTREGAS" o "ADEMÁS DE LA TRILOGÍA SE HAN PUBLICADO MICROCUENTOS, PRECUELAS Y OTROS MATERIALES QUE COMPLEMENTAN LA HISTORIA". Esta es una explicación que...no soporto, porque pienso que si bien un primer tomo es parte de una saga, y los temas y la historia van a desarrollarse en un periodo de tiempo prolongado, creo que el libro (y especialmente el 1er tomo) también debe trabajarse como una novela autoconclusiva, ya sea introduciendo una historia más pequeña que la macro de la saga completa o varias, pero debe ser consistente.

El autor de una saga debe atraer al lector, debe mostrarle algo interesante, nuevo, algo sustancioso, algo que llene sus ganas de leer y su curiosidad por conocer ese mundo nuevo al que se está introduciendo, hay que dar explicaciones, hay que endulzar al lector, mostrarle que luego van a venir historias increíbles además de la del primer libro. Sin embargo, últimamente, los autores escriben una novela, la dividen en tres y se las tiran al lector así no más con la explicación antes dicha y dejando puros cabos sueltos, una novela a pedazos en vez de escribir una novela larga que reúna todo lo que se quiera, con su propia historia y que valga la pena leer. No sé, creo que en la actualidad se le tiene miedo (tanto lectores como autores) a las novelas largas tipo de 800 páginas o más, tema que debe revisarse y tratarse.



Gracias a Judith Ruíz, administradora del Blog Zona excéntrica por la creación del Sorteo y Lectura conjunta de este libro y a la autora, Rosy Martínez, por la facilitación de un ejemplar.

domingo, 11 de septiembre de 2016

#Reseña86 - Diario de Gordon - Marcos Chicot

Nombre: Diario de Gordon
Autor: Marcos Chicot
Año: 2016
Editorial: Duomo Ediciones (Colección Nefelibata)
ISBN: 978-84-16261-50-5
N° de páginas: 208
Género: Humor. Comedia. Narrativa. Diario. Contemporánea española. Viajes.

Sinopsis: El desenfrenado ingenio de Gordon, así como su arrollador afán justiciero, convierten su día a día en un continuo disparate que supera todos los límites cuando decide irse de vacaciones.

Lo que puede suceder cuando Gordon está cerca es imprevisible, tanto en el trabajo como en un aeropuerto, en la playa y, por supuesto, en una discoteca.

Diario de Gordon produce una mezcla de asombro y diversión que mantendrá en vilo a todo lector que se aventure en esta comedia trepidante.


«EL MEJOR REGALO QUE ME HAN HECHO, UNA TARDE RIÉNDOME SIN PARAR.»

«Querrás estrangular a Gordon y a la vez disfrutarás con las barbaridades que se le ocurren sin descanso.» - Manuel C.

«Gordon es un personaje inolvidable. Tiene la sustancia para convertirse en un clásico.» - Paulino

«Tan divertido como Wilt de Tom Sharpe. Tan disparatado como El abuelo que saltó por la ventana...» - Diana

«El asesinato de Pitágoras era mi novela histórica favorita, y ahora Diario de Gordon es mi comedia favorita. Marcos Chicot ha escrito dos obras maestras en géneros muy diferentes.» - Susana Estrella


Esta es una novela que gira únicamente en torno a su único protagonista, Gordon. Por esta razón la estructura y el lenguaje son muy sencillos, y permiten que el lector sea receptor de una versión fiel del personaje, sin medias tintas, con honestidad pura y permitiéndole ser el espectador Nº 1 en la vida de Gordon. 
Gordon abrirá su corazón y compartirá, con el lector, absolutamente todo sobre su vida: desde sus gustos personales, su amor por la mortadela, su convivencia en el complejo habitacional y la ciudad, sus inquietudes amorosas y laborales, sus aspiraciones, sus convicciones y grandes anécdotas.

E indefectiblemente debo hablar de Gordon, ¿de quién más hablaría, si él es el protagonista y dueño absoluto de las diferentes anécdotas que nos encontramos a lo largo del libro?
Así el propio autor decidió presentar a su propio personaje en el Prólogo de la novela:
Como pueden ver, Gordon es un ser sumamente importante, para su comunidad y su entorno laboral :) , un "insigne hombre" que debe ser presentado, tratado con respeto y elegancia, a la altura de las circunstancias y el personaje.
¿Qué les puedo decir? Creo que no se me vienen a la cabeza todos los adjetivos y características que se pueden atribuir a este sujeto: cincuentón, con sobrepeso, enamorado de la mortadela, entusiasta de la colonia y la elegancia, un tanto alocado, atrevido, conservador, desfachatado, dueño de la verdad, egocéntrico, excéntrico, extremo, individualista, machista, mezquino, retrógrado, terco, vago y vengativo. Y, junto a todo esto, es un sujeto carente de término medio y sentido común.
Lo sé, hasta ahora, quien esté leyendo se estará preguntando ¿entonces por qué tengo que leer esta novela? Pues, si quieres no la leas, pero yo la recomiendo porque:
- A pesar  de que el personaje de Gordon es bastante repelente, y por momentos he llegado a odiarlo, también me ha hecho mucha gracia su personalidad y sus ocurrencias, no todas las personas reaccionan de manera tan rápida y perspicaz ante ciertas situaciones. Se vuelve un personaje muy ocurrente, que pondrá en práctica todas las ideas que se le ocurran para crear la broma perfecta y salir victorioso de cualquier situación adversa. El encanto de Gordon se resume en su capacidad adaptativa y estrambótica, innovador y dinámico. 
- El autor ha logrado crear a un personaje que representa, a la perfección, al vecino que nos hace la vida imposible, a aquel que se nos cuela en la fila, al que nos da información errónea porque le conviene, el cliente desagradecido y atrevido que se queja con el jefe, el inconsciente que se cruza con el coche ignorando tosas las reglas de tránsito y el veterano verde que pretende salir de juerga y amasar una gran cantidad de mujeres en su repertorio. Nos retrata el absurdo de la mala leche, a un personaje patético que llega a dar lástima a quienes lo repelen.

El lector tendrá la oportunidad de reírse del mal vecino, del compañero de trabajo que no aguanta más o de la señora de la cola que, con cara de ángel, nos pide si le cedemos el lugar y tiene dos carros llenos. 

Sarcástico y alocado como Mr. Bean y Torrente juntos.
Una oportunidad perfecta para experimentar un libro de comedia.

Imágenes extraídas de:
http://www.rentahomemallorca.es/barrios/vivir-en-ciudad-jardin
http://www.embarquenaviagem.com/2012/03/27/overbooking-cancelamento-atraso-reembolso-saiba-seus-direitos/
En colaboración con
Muchas gracias por el ejemplar.

domingo, 21 de agosto de 2016

#Reseña83 - Siete libros para Eva - Roberto Martínez Guzmán

Nombre: Siete libros para Eva
Autor: Roberto Martínez Guzmán
Año: 2016
Editorial: Autoedición Amazon
N° de páginas: 435
Género: Thriller. Novela negra. Novela. Narrativa. Contemporánea española.
Sinopsis: Cuando en una calurosa noche del verano de 1999, la joven Eva aparece en una gasolinera, malherida y ensangrentada, todo el mundo se sorprende de que siga con vida. Había desaparecido dos semanas antes, tras pasar la noche con un compañero de universidad y, desde el primer momento, todas las pistas apuntaban a un crimen pasional. Dos tensas semanas, en las que su ausencia sacará a la luz lo mejor y lo peor de cada persona afectada por el caso.
Link Amazon: https://www.amazon.es/SIETE-LIBROS-PARA-EVA-Concurso-ebook/dp/B01HVYEAA8
¿Qué ha ocurrido con Eva? ¿Ha desaparecido por cuenta propia, ha decidido dejar su hogar atrás y comenzar una nueva vida lejos de su complejo  hogar? ¿Ha sido secuestrada, por quién, con qué fin, por qué Eva? ¿Cuál es la mejor forma de reaccionar ante un secuestro? ¿Los malos sucesos pueden acarrear consecuencias positivas para algunas personas? ¿Es inmoral sacar provecho de las desgracias ajenas? ¿Una desgracia puede convertirse en el momento de quiebre para que una persona cambie sus decisiones?

Estas son algunas de las preguntas que irán guiando la historia de Eva, su desaparición y todo lo que ocurre en su ausencia. Sí porque si bien es una novela cuyo hilo conductor es Eva, paralelamente se detonan otras historias las cuales tienen como subprotagonistas a  Lina y Manuel (los padres de  Eva). La desaparición de Eva, así como así, hará que salgan a la luz secretos escondidos de toda la vida, viejas asperezas y rencores, corrupción, fraude político, violencia doméstica y un amor inesperado. 
Con esta novela Martínez Guzmán crea una precuela, remontándonos al origen de la detective Eva Santiago, protagonista de sus novelas "Muerte sin resurrección" y "Cigarrillos y café para un funeral"

Con una narrativa muy amena, descriptiva y perfecta para un thriller, el autor nos va llevando de la mano por la ciudad de Ourense y nos va presentando a sus personajes, sus características, respectivas situaciones, sus aspiraciones, miedos, cuestiones más íntimas y su evolución. 
Debo decir que la creación de los personajes ha sido muy bien realizada y pensada, cada uno de ellos tiene su respectiva personalidad y van evolucionando de forma magistral, lo cual hace que, más allá de la historia; los personajes de esta novela destaquen y mucho. El lector se encontrará con personajes odiosos (como el del padre de Eva), personajes que dan lástima pero que quieres que salgan adelante (como la madre de Eva) y personajes que representan el buen camino (como el de Tino o Dalama); pero que al fin y al cabo quedarán en la memoria del lector. 

Y acompañando a estos personajes, Martínez Guzmán creó una historia de la que el lector no podrá separarse, sospechará de todos, hará una investigación paralela, a cada página anotará sus sospechosos, sus pesquisas y no parará hasta descubrir quién y porqué Eva ha desaparecido, y desenmascarar el origen de la detective Santiago. 
En Resumen:
Martínez Guzmán maneja un lenguaje sencillo y permite que la historia tenga un ritmo fluido y trepidante que hace que el lector se sienta inmerso en la historia y se anime a seguir leyendo hasta el final.
- El thriller está muy bien creado, con sus misterios, personajes y secretos que salen a la luz inesperadamente. Trepidante y difícil de soltar.
- Además de thriller esta novela es algo más, en ella se manejan temas como la corrupción, fraude político y violencia doméstica. Los mismos están muy bien aggiornados a lo que es la trama principal y le brinda profundidad y realidad. Creo que esta es la característica de la que más he disfrutado y ha gustado de la novela; ello hace que la misma adquiera tridimencionalidad y se convierta en una historia aún más realista y atrayente. Gracias a ello la novela no es de esos thrillers planos que hacen que el lector quiera arrojar la novela por la ventana. ¡Bien por ello Martínez Guzmán!
- La ambientación y la descripción de la misma es muy buena y uno siente que se encuentra en la ciudad de Ourense; e imagino que ese parecer debe ser aún mayor si quien lo lee conoce el lugar en persona porque sentirá que, a medida que lee, se encuentra en los lugares en dónde se desarrolla la trama.
- La caracterización de los personajes agrega un muy buen plus a esta novela y son presentados, al lector, como seres humanos, con profundidad, realistas y una gran evolución (principalmente el personaje de Lina es el más evolucionado ya que comienza con una autoestima muy baja y termina como una mujer que busca mejorar su vida, vivirla y dar lo mejor de sí). 
- También me gustó mucho las referencias literarias que se realizan en la novela, desde las frases relacionadas a la lectura como "...piensa que el tiempo que dedicas a leer un libro, nunca es tiempo perdido. Y que mucho menos es infeliz." como la referencia a obras literarias de conocimiento universal como La casa de los espíritus de Isabel Allende, Las vírgenes suicidas de Jeffrey Eugenides y El principito de Antoine de Saint-Exupéry, entre otros (7).

Definitivamente un muy buen thriller (el thriller del año). 
En serio, he leído thrillers de renombre y no han generado el mismo interés que esta novela.
Muchas gracias a:
- El Blog Los libros de Dánae por organizar el Sorteo 
y a
Roberto Martínez Guzmán, autor de la novela, por el ejemplar de su novela.