Mostrando entradas con la etiqueta Juego de brujas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juego de brujas. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de abril de 2017

#Reseña94 - Juego de brujas #1, El Despertar - Rosy Martínez

Nombre: Juego de brujas #1, El Despertar.
Autor: Rosy Martínez
Año: 2017
Editorial: Ediciones Camelot
ISBN: 978-84-946645-5-7
Nº de páginas: 542
Género: Narrativa. Novela. Juvenil. Magia. Contemporánea española.

Sinopsis: Dos mundos paralelos, uno subyugado al otro, un mundo en guerra, un torneo milenario para escoger a la nueva caudilla… ¡Comienza el Juego de Brujas!

La vida de Fire acaba de dar un giro de 180 grados, como el coche en llamas donde se encuentra atrapada. Hasta el momento, su existencia había transcurrido de manera pacífica, perturbada tan sólo por los traslados a diferentes orfanatos e internados. Éste iba a ser un viaje más, pero a partir de ahora todo será distinto, tendrá que enfrentar la verdad, ¡es una bruja!

Su mundo está dividido por los cuatro puntos cardinales. Cientos de muchachas lucharán a muerte sirviéndose de los elementos para escoger a la más fuerte. Mientras tanto, manos en la sombra tejen una gran conspiración.

Fire tendrá que aprender a sobrevivir. Desgraciadamente, su único aliado en la batalla que se avecina es Sean, un brujo procedente de otro mundo que ha jurado destruir a las brujas y liberar a su pueblo. ¿Serán capaces de trabajar juntos la bruja más inexperta de todos los tiempos y el brujo más poderoso y vengativo de la historia?
La narrativa y estilo, utilizados en esta novela, son muy lineales y sencillos, lo cual hace que la lectura sea fluida.
Tirea y la Tierra son los mundos en donde se desarrolla la historia, cuyas civilizaciones son bastante parecidas pero con un proceso evolutivo que no va a la par; y sólo tienen comunicación a través de portales. La Tierra es como la conocemos hoy día y Tirea tiene una civilización comparada a la Edad Media de nuestro planeta.

Ambos mundos, en un principio, no tenían conocimiento de sus respectivas existencias pero luego de un suceso especifico hubo un acercamiento entre ambos y comprendieron que sus habitantes eran más parecidos que lo que creían y tenían control mágico sobre los elementos.
Básicamente la historia gira en torno a Fire, la protagonista principal, sobre quien conoceremos cómo ha sido su vida y quien se enfrentará a un shock muy grande: el de saber el origen de sus padres y conocer a quienes tenían relación con ellos.

La verdad es que la trama no tiene mucha ciencia y creo que la propia sinopsis de la editorial es un tanto errada. ¿Por qué? Pues, si bien por un lado hace referencia a lo que acabo de explicar ("La vida de Fire acaba de dar un giro de 180 grados, como el coche en llamas donde se encuentra atrapada. Hasta el momento, su existencia había transcurrido de manera pacífica, perturbada tan sólo por los traslados a diferentes orfanatos e internados. Éste iba a ser un viaje más, pero a partir de ahora todo será distinto, tendrá que enfrentar la verdad, ¡es una bruja!"), creo que es totalmente errado hacer referencia al "Juego de brujas" el cual no se desarrolla en la novela (en ningún momento).

Y quiero hacer referencia al comentario realizado por un contacto de Goodreads porque me pareció muy gráfico: él me dijo "Esta novela es una mezcla de Harry Potter y Los juegos del hambre", lo cual es cierto por la sinopsis pero que en el contenido sólo puede compararse con el principio de Harry Potter (con una similitud pobre y poco desarrollada) porque los Juegos del hambre nunca aparecen. Aclaro que este lector es completamente neutral y un lector a la vieja usanza.
La construcción de cada uno de los personajes me pareció bastante plana y sus acciones predecibles al igual que los supuestos misterios que los rodean. Son personajes que actúan de acuerdo a las características específicas otorgadas por su autora y no salen de sus límites. 

* Fire, una adolescente cuya existencia ha girado en torno a diferentes orfanatos y cuyas figuras constantes en su vida son Grechen y James (dos personas desconocidas que siempre han sido asignadas, también, al mismo orfanato que Fire). De alguna forma este personaje sigue las características de las protagonistas de los últimos años: pobre, huérfana, que vivió una tragedia de pequeña que ha marcado toda su vida, con poca autoestima pero con características de chica hermosa, sin "talento alguno", torpe, retraída y rebelde; además de ser la supuesta "elegida" para revolucionar el mundo de la magia, ir contra el sistema establecido y poseedora de un poder inimaginable. 

Pero este personaje queda en eso porque siempre actúa de forma pasiva, no sabe qué ocurre a su alrededor, se echa la culpa de todo lo malo que le ocurre, hace amenazas que nunca concreta, su característica rebelde es puro cuento porque nunca la exterioriza, y por suerte no se enamora de nadie (porque es el único cliché que faltó, al menos que no me haya dado cuenta). 

* Sean, un brujo (cuya edad no queda clara), con un poder inimaginable, que también vivió una tragedia de niño, rebelde, prepotente, que no mide las consecuencias y pretende ser quien derroque el sistema establecido, además de ser bien parecido. Pero la verdad es que son sólo características interesantes que tampoco se concretan y Sean sólo termina siendo el personaje que está de mal humor todo el tiempo y reclama, reclama y reclama. 

Luego hay otros personajes secundarios que se mueven a lo largo de la novela, algunos para ayudar a Fire y otros para destruirla, y cuya relación con la protagonista se desvela en la lectura, pero que sale a la luz que sólo son buenos o malos, que tienen poderes y que sólo pretenden destruirse unos a otros.
La idea. La misma era relativamente interesante, dos mundos que sólo pueden comunicarse a través de portales y cuyo sistema (entre ambos) no es el más adecuado (algo así como un sistema de esclavos a merced de quienes viven en la Tierra) y pretende ser derrocado para buscar un sistema de libertad...
- El desarrollo de la idea (mencionada anteriormente), no se aprovechó algo interesante, algo innovador, no se eligió darle un enfoque completamente diferente a lo que es la "literatura juvenil" actual, la verdad que una pena.

- Los protagonistas son planos, lineales, predecibles, a veces infantiles y muy estereotipados.

- Que no se desarrollaran más ciertas ideas, las cuales se dan por sentado al lector y nunca se explican, como ¿por qué los habitantes de Tirea son esclavos de los habitantes de la Tierra? ¿de dónde sale la magia? ¿cómo se utilizan las runas? ¿por qué existe tanta tensión entre diferentes brujas al extremo de que supuestamente existe una guerra? ¿en la Tierra hay humanos y brujas, cómo conviven, o es tipo Harry Potter = humanos por un lado y brujos por el otro? ¿Qué es la Orden de Mir? ¿Qué es el Círculo? ¿Qué son los Juegos, cuál es su origen y por qué existen? ¿Por qué las brujas deben enfrentarse en los Juegos? ¿Qué son los Clanes?

- Que llamaran esclavos todo el tiempo a los brujos y las brujas se creyeran lo más, reinas de la vida y la magia.

- No sé si fue mi percepción pero me pareció bastante estúpido y ... sospechosamente ... no sé, no quiero ofender a nadie pero lo que se conoce en la cultura popular como feminazi ("NO FEMINISTA) (no sé, seguramente sean imaginaciones mías) la idea de que los esclavos fueran todos hombres y las dueñas de los esclavos fueran sólo brujas mujeres. Sinceramente este detalle fue de los peores que se introdujeron en la novela, no lo soporté durante toda la lectura y no sé qué quiso hacer la autora.

- Que no se desarrollara el tan mencionado "Juego de brujas"

- Me pareció bastante superflua y forzada la idea de la "Escuela de magia" y todas las descripciones y acciones que se desarrollan en la misma.

- Que en medio de una escena de acción algunos personajes femeninos hicieran comentarios como "oh que guapo" respecto a las personas que las estaban atacando! O sea, yo soy la bruja, vienen 5 brujos a atacarme, me atacan, y luego yo, que ya estoy chamuscada, los miro y comento "oh que guapo", "oh que apuesto". ¿En serio era necesario? Fuera de lugar.

- Que a la protagonista siempre le dijeran "Roja" o "Pelirroja" o "Rojiza", en serio ¿es tan difícil que la llamen por su nombre? Porque un par de veces no molesta a nadie e incluso puede parecer simpático, pero durante toda la novela ya es agobiante y pesado.
Aburrimiento extremo, ganas de dejar de leer, falta de motivación, asqueada del cliché (hasta hubo un momento en el que puse el lector de PDF porque no lo podía leer por mí misma), un bodrio total y desalentada a seguir leyendo nuevos autores independientes.
Usualmente doy oportunidades, leo los libros sin expectativas, me dejo sorprender y usualmente no suelo predecir muchas cosas (soy un poco despistada) pero esta novela fue la cúspide de todo: de lo predecible, de historia y personajes planos, sin desarrollo, de clichés y de un cúmulo de cosas inexplicables y molestas. Pero bueno yo soy la que me meto en estos bailes y debo aceptarlos.

Pero creo que todo lo anterior se debe a algo que ... ya es una especie de "patología" de la novela juvenil y de las sagas: el hecho de que se escribe la primer novela, se dejan muchísimas cuestiones abiertas, preguntas sin respuestas, no se desarrolla la historia completa porque "LA HISTORIA ES UNA TRILOGÍA, Y YA SE AHONDARÁ MÁS, EN LOS TEMAS, EN LOS PRÓXIMAS ENTREGAS" o "ADEMÁS DE LA TRILOGÍA SE HAN PUBLICADO MICROCUENTOS, PRECUELAS Y OTROS MATERIALES QUE COMPLEMENTAN LA HISTORIA". Esta es una explicación que...no soporto, porque pienso que si bien un primer tomo es parte de una saga, y los temas y la historia van a desarrollarse en un periodo de tiempo prolongado, creo que el libro (y especialmente el 1er tomo) también debe trabajarse como una novela autoconclusiva, ya sea introduciendo una historia más pequeña que la macro de la saga completa o varias, pero debe ser consistente.

El autor de una saga debe atraer al lector, debe mostrarle algo interesante, nuevo, algo sustancioso, algo que llene sus ganas de leer y su curiosidad por conocer ese mundo nuevo al que se está introduciendo, hay que dar explicaciones, hay que endulzar al lector, mostrarle que luego van a venir historias increíbles además de la del primer libro. Sin embargo, últimamente, los autores escriben una novela, la dividen en tres y se las tiran al lector así no más con la explicación antes dicha y dejando puros cabos sueltos, una novela a pedazos en vez de escribir una novela larga que reúna todo lo que se quiera, con su propia historia y que valga la pena leer. No sé, creo que en la actualidad se le tiene miedo (tanto lectores como autores) a las novelas largas tipo de 800 páginas o más, tema que debe revisarse y tratarse.



Gracias a Judith Ruíz, administradora del Blog Zona excéntrica por la creación del Sorteo y Lectura conjunta de este libro y a la autora, Rosy Martínez, por la facilitación de un ejemplar.