domingo, 25 de agosto de 2019

#Reseña130 - El mar de hierro (Railsea) - China Mieville

Nombre: El mar de hierro (Railsea)
Autor: China Mieville
Año: 2011
Editorial: Oz editorial
ISBN: 978-84-16224-71-5
N° de páginas: 367
Género: New weird. Ciencia ficción. Steampunk. Distopía. Narrativa. Yung Adult. Novela.Contemporánea inglesa.
Sinopsis: Sube a bordo del Medos y embárcate en una aventura sin igual.

Sham viaja en el Medos, un tren que recorre los infinitos raíles que conforman el Mar de Hierro, en el que habitan numerosas criaturas monstruosas y se esconden terribles peligros.

En los escombros de un tren descarrilado, Sham encuentra unas fotos que lo pondrán sobre la pista de algo que, hasta entonces, creía imposible.

Pronto piratas, tripulaciones de trenes, monstruos y cazatesoros irán tras él y sus amigos, y la vida en el Mar de Hierro cambiará para siempre.

Un apasionante relato fantástico con ecos de Moby Dick
Después de mucho tiempo al fin leo un libro de China Mieville cuya fama me ha llegado, hace algunos años, en forma de un comentario "es un autor revolucionario". ¿Cómo no querer leerlo con esta hiper presentación? Lamentablemente sus libros no estaban llegando a Uruguay, así que quise aprovechar la oportunidad que la editorial Océano trajo este trabajo.
Así que, a continuación, les cuento con qué me encontré.
Acertando, China nos narra la historia utilizando la tercera persona omnisciente y con un estilo descriptivo. Y ¿por qué digo que es acertado? Pues porque en esta historia nos vamos a encontrar con un mundo completamente diferente a lo imaginable, así que es bueno que vaya siendo descripto a medida que ocurre la acción.

Y yendo directamente a la ambientación, me parece uno de los trabajos más alucinantes y demenciales que he leído, un trabajo de hormiga.
Esta no es una novela que se pueda describir con la frase "el mundo es como el nuestro pero tiene tal cosa que lo hace especial" (algo que detesto bastante). NO! China revuelve todo cual licuadora, mucho, mucho, y ta dannnnnnnnnn! EL MAR DE HIERRO; un mundo en el que no se sabe por qué el agua desapareció y se convirtió en un desierto con innumerables vías de tren que van en paralelo, se cruzan, se unen y se separan; restos trenes descarrilados y una enorme variedad de vida animal (toporribles [del tamaño de una ballena azul], lombrices cazadoras, escarabajos, abejas excavadoras, conejos carnívoros, y muchos más seres indomables); una atmósfera completamente llena de nubes oscuras y polvo, y viejas historias sobre tesoros enterrados.

En fin, todo un mundo increíblemente creado por el autor, digno de ser recreado visualmente y que recomiendo descubrir por ustedes mismos.
- Amo el nombre del autor y cuando me pongo boba lo empiezo a repetir 😂 es que es pegadizo. 

- La creación de mundo es hermosa y genial; los animales creados y la acción siempre presente. Es muy raro poder encontrar libros cuya ambientación realmente destaque y tenga tanta importancia en la propia acción de la historia.

- Los personajes femeninos realmente están muy bien logrados. Todas están en una posición de poder, ya sea como capitana de un tren, como cazatesoros o como la hermana que tiene las riendas de la familia; todas tienen su personalidad propia, sus propios objetivos de vida y no dependen de un hombre o aspiran a uno.

- La impresión del libro distingue las "y" en cursiva no por un tema estético sino porque en la escritura del mundo la "y" se hace de esa forma por su similitud a la fluidez de las vías! 
-  La razón por la cual no hay agua en el mundo. Al principio es una razón circunstancial pero al final se da una explicación muy interesante y tétrica. (Spoiler) Les cuento a quienes les de curiosidad: resulta que los empresarios del ferrocarril comenzaron a hacer más y más vías, se metieron en una carrera por el que era dueño de más vías, se volvieron ciegos por el dinero, el capitalismo y el poder y ... SECARON LOS OCÉANOS ENTEROS DEL MUNDO!!! Cambiaron la fauna y la flora del planeta y lo convirtieron en un desierto colmado de basura y polvo. (Spoiler) FASCINANTE y tristemente muy parecido a lo que ocurre en nuestro mundo, poco a poco.

- ¡No hay romance!
Al final puedo confirmar que China realmente es un autor que ha llegado para quedarse y que realmente busca revolucionar la experiencia de la lectura a través de sus historias, y claro es uno de los exponentes del género New Weird, el cual acabo descubrir con este libro, que tiene una premisa revolucionaria para el mundo literario; y al que voy a seguir investigando. También me gustó que se salta todas las ideas que suelo encontrar en "literatura juvenil" y eso también me gustó porque me permitió disfrutar mucho más el contenido además de mostrar que se puede hacer cosas diferentes. 




En colaboración con:
Muchas gracias por el ejemplar.

domingo, 18 de agosto de 2019

#Reseña129 - Largo pétalo de mar - Isabel Allende

Nombre: Largo pétalo de mar
Autor: Isabel Allende
Año: 2019
Editorial: Sudamericana
ISBN:  9789500762823
N° de páginas: 384
Género: Narrativa. Novela. Histórica. Contemporánea chilena.
Sinopsis: En plena Guerra Civil española, el joven médico Víctor Dalmau, junto a su amiga pianista Roser Bruguera, se ven obligados a abandonar Barcelona, exiliarse y cruzar los Pirineos rumbo a Francia. A bordo del Winnipeg, un navío fletado por el poeta Pablo Neruda que llevó a más de dos mil españoles rumbo a Valparaíso, embarcarán en busca de la paz y la libertad que no tuvieron en su país. Recibidos como héroes en Chile -ese «largo pétalo de mar y nieve», en palabras del poeta chileno-, se integrarán en la vida social del país durante varias décadas hasta el golpe de Estado que derrocó al doctor Salvador Allende, amigo de Victor por su común afición al ajedrez. Víctor y Roser se encontrarán nuevamente desarraigados, pero como dice la autora: «si uno vive lo suficiente, todos los círculos se cierran». Un viaje a través de la historia del siglo XX de la mano de unos personajes inolvidables que descubrirán que en una sola vida caben muchas vidas y que, a veces, lo difícil no es huir sino volver.
Me resultó un poco difícil elegir esta lectura, en su momento, ya que tengo una larga historia de amor y decepción con esta autora. Les comento un poquito: con ella es que empecé a leer más asiduamente y muchos de sus libros fueron reseñados acá y me gustaron un montón y tengo muy buenos recuerdos, pero muchos otros libros no los soporto y ni siquiera merecieron una reseña.Sus últimos libros me parecieron horribles y, debido a la seguidilla, decidí dejar de leerla. Este año quise darle una nueva oportunidad aprovechando que podía conocer esta obra mediante audiolibro.
Como siempre Isabel Allende utiliza un lenguaje muy sencillo, muy bien adaptado históricamente, al entorno social y mezclando diferentes dialectos eventuales, como en este caso el español, el chileno y el venezolano; y gracias a esos aspectos logra crear personajes y ambientaciones tan palpables y reales.
Además de lo mencionado anteriormente, que realmente me gustó mucho, debo decir que me gustaron varias cosas puntuales como:

- La traída a flote de un hecho no muy conocido en la historia y que salvó a tantas personas y les dio una nueva oportunidad; el trato de la Guerra Civil Española y cómo logra extraer historias en un momento histórico muy revuelto a nivel mundial. 

- El trato del tema inmigración. Este es un tema muy actual y fundamental en lo que refiere a política exterior mundial y de todos los países, pero es bueno mostrar que este fenómeno es uno muy común en el mundo. Desde los antiguos nómadas hasta los gitanos, y la migración actual, el fenómeno es algo natural en el ser humano; es algo que siempre existió y va a existir. La novela ahonda los temas de la migración, la difícil decisión que implica, las dificultades a los que se afrontan los migrantes (económicos, sociales, personales, psíquicos), el sufrimiento, la tristeza, la desesperanza y la inseguridad; los malos ojos con que lo ven algunas personas, el interés político y social que lo rodea, y la apuesta a creer que la migración no es algo malo sino una necesidad de quienes la viven. 

- Y, junto al tema anterior, la historia nos muestra la esperanza, la desesperación, y la búsqueda de algo mejor a pesar de las dificultades; un ejemplo de fuerza interior que nunca deja de moverse y que se arriesga a todo con tal de mejorar. 

- Cómo es tratado el tema del amor y las diferentes formas del mismo; el fraterno, el filial, el apasionado; el desinteresado, el maduro y el opresivo.
Isabel Allende definitivamente está hecha para hacer este tipo de libros, domina la investigación histórica y crea personajes auténticos, personajes que realmente representan a personas de la época, por el lenguaje, la mentalidad, por cómo se mueven en el mundo y en los acontecimientos; no es fácil lograr eso. Además de excelencia histórica, la autora imprime mucha humanidad en la historia, hace sentir miles de sensaciones, la desesperación, la esperanza, el desasosiego y las mentalidades tradicionalistas.

Esta autora tuvo sus tropiezos, intentó escribir cosas diferentes como un thriller y ... personalmente creo que no lo logró; pero se destaca cada vez que vuelve a la novela histórica y agranda su universo de personajes históricos. A través de ella conocí mucho de historia chilena, ahora sobre historia española, y en algún momento sobre historia inglesa, y logra mostrar que los hechos históricos se relacionan entre sí y tienen consecuencias a miles de kilómetros y a lo largo del tiempo.

Repito, es muy difícil escribir una novela histórica en la que conjuguen, tan perfectamente hechos históricos con historias personales; es difícil lograr que todas esas novelas se conecten y sean coherentes; pero Isabel Allende lo logra y vale leer alguna que otra de sus historias.

Si les da algo de curiosidad, los invito a ver la presentación del libro y poder conocer más sobre el libro de primera mano de su autora: https://www.youtube.com/watch?v=qzijAT8oIJE&t=1s



domingo, 11 de agosto de 2019

#Reseña128 - Un hombre muerto (A man lay dead) ( #1) - Ngaio Marsh

Nombre: Un hombre muerto (A man lay dead) (Roderick Alleyn #1)
Autor: Ngaio Marsh
Año: 1934
Editorial: Siruela
ISBN: 978-84-16638-76-5
Nº de páginas: 178
Género:  Misterio. Detectives. Crimen. Ficción. Novela. Clásica neozelandesa.
Sinopsis: Ngaio Marsh fue junto a Agatha Christie, Dorothy L. Sayers y Margery Allingham una de las cuatro reinas de la era dorada de la novela de misterio en lengua inglesa. Y, como no podía ser de otra manera, su primera obra transcurre durante un fin de semana en una casa de campo durante el periodo de entreguerras. Allí, en mitad del ajetreo de los criados, de los caballeros de esmoquin y de las hermosas damas vestidas de seda, el anfitrión, sir Hubert Handesley, ha ideado una divertida variante del popular pasatiempo de salón conocido como el Juego del Asesino. Sin embargo, nadie se ríe cuando apenas iniciados los preparativos se encuentran con el cadáver de uno de los participantes...

Una colección de coartadas, un mayordomo desaparecido y un intricado rompecabezas de traiciones aguardan en la escena del crimen al inspector Roderick Alleyn, enviado por Scotland Yard para desenmascarar al principal intérprete del mortal divertimento.
Siempre es un placer encontrar un nuevo libro de misterio, siempre es un placer encontrar un libro escrito por una mujer y más cuando esa mujer es comparada con alguien tan importante como es Agatha Christie. Obviamente empecé leyendo misterio gracias a la señora con nombre gatuno y luego derivé en novelas más modernas del género pero ¿cómo no emocionarme con encontrar este libro? Con solo ver la portada ya quería leerlo, además que la edición de tapa dura es hermosa, cómo no querer descubrir a una autora y saber por qué Ngario Marsh era comparada con la maestra del misterio. 

En cuanto se empieza a leer se entiende la comparación. Ngaio Marsh cuida cada detalle de su narración y va preparando el ambiente, poco a poco, para sorprendernos completamente con un asesinato lleno de incógnitas.

El estilo y la narración son exquisitas, Marsh nos va describiendo cada cosa, nos pinta gráficamente las ambientaciones, los personajes, la relación entre los mismos, sus acciones y el juego; no hay forma de perderse con su narración fluida y exacta. Esto es fundamental porque cuando el lector tiene que estar atento a un misterio, es bueno que la narración sea simple, que no se busque jugar con el lenguaje ni con ideas complejas. Es muy difícil jugar al detective y al filósofo a la vez.

Con su estilo realmente la autora nos hace palpar el ambiente campestre, la tranquilidad, la excentricidad y preocupaciones de quienes no tienen que preocuparse del dinero, la etiqueta y los miedos de la época; y también nos hace helar la sangre y nos muestra que la muerte llega a cualquier fiesta.

Y algo que me gustó mucho es que, la novela se divide, claramente, de acuerdo a 2 centros de gravedad. La primer parte de la novela se centra en los protagonistas que tienen un único objetivo: pasar bien el fin de semana, descansar y divertirse. La segunda tiene como protagonista a Roderick Alleyn, el detective, quien será el encargado de resolver el asesinato. 
En cuanto a los personajes, el Inspector Roderick Alleyn es el principal y ésta es su novela de presentación, mostrándolo como un sujeto analítico que sabe tomarse su trabajo en serio. A partir de esta novela el lector podrá ver la evolución de este inspector, profesional y personalmente.

En cuanto a los personajes ocasionales de esta novela, hay una variedad interesante: Sir Hubert Handesley es el aristócrata importante de la novela, conocido por organizar "fiestas únicas y deliciosamente originales" y por ser coleccionista de armas blancas. Nigel Bathgate es un periodista, novato en cuanto a lo que refiere a las famosas fiestas, y es primo de Charles Rankin, quien también va a asistir a la fiesta. El Dr. Foma Tokareff quien es un ruso muy amigo del anfitrión; Arthur y Marjorie Wilde, un matrimonio dedicado a viajar por el mundo; Angela North, sobrina de Sir Hubert; Rosamund Grant y el mayordomo Vassily.

¿Qué les puedo decir? Esta novela fue una experiencia exquisita, llena de sorpresas pero hubo varias cosas específicas que destacaron:

1) La forma en que se desarrolla el asesinato es realmente de una precisión de cirujano, es perfecta y estrafalaria. 

2) Me encanta que la propia víctima haya sido quien da la señal de que alguien ha muerto, me parece muy gracioso ese detalle.

3) La subtrama en torno al mayordomo es épica y es algo muy vigente (rusos raros, malos, amigos de las sectas y la muerte)

4) Hay una especie de ¿historia de amor? sí, no es algo en que se profundiza pero aparece por allí y me gustó mucho por la forma en la que se desarrolla, todo muy sutil y simple.

5) No es un libro cuyo final sea predecible. Mientras lo leía iba anotando y sacando hipótesis. En un momento pensé que Rosamund estaba embarazada del difunto = nada qué ver; después pensé que Ángela era la asesina = nope, Vane, otra vez te equivocaste; también pensé que el propio anfitrión era el responsable peroooo no y también pensé que el mayordomo había sido responsable de la muerte, pero tampoco, incluso pensé que había sido Tokareff peroo tampoco. Así que me pasé especulando y tomando nota pero no acerté. 
Esta novela es la muestra de que el mundo de la literatura está lleno de autores que no conocemos pero que tienen mucho para darle a los lectores, y principalmente autoras perdidas que merecen ser visibilizadas.
Siruela se está encargando de republicar las novelas de Ngaio Marsh, con ediciones preciosas, llenas de mimo y otorgándola a la obra de la autora la atención que merece; así que pónganse las pilas y léanla.
Y les dejo dos links a páginas que hablan de la autora ya que la misma era desconocida para mi y tal vez para muchos de ustedes también:
- Artículo de Mis detectives favorit@s sobre Roderick Alleyn y la autora Ngaio Marsh
- Reseña del blog Leer sin prisa

En colaboración con:
Muchas gracias por la edición.

domingo, 30 de junio de 2019

#Reseña127 - American Gods - Neil Gaiman

Nombre: American Gods
Autor: Neil Gaiman
Año: 2001
Editorial: Roca Editorial
ISBN: 978-84-9918-541-5
Nº de páginas: 560
Género:  Fantasía. Mitología. Misterio. Ficción. Novela. Contemporánea inglesa.
Sinopsis: 
¿Es que no hay nada sagrado?
Días antes de salir de prisión, la mujer de Sombra, Laura, muere en un misterioso accidente de coche. Aturdido por el dolor, emprende el regreso a casa. En el avión, se encontrará con el enigmático señor Miércoles, que dice ser un refugiado de una guerra antigua, un dios y también el rey de América.

Juntos se embarcan en un viaje extraño a través de los Estados Unidos, mientras una tormenta de dimensiones épicas amenaza con desencadenarse.

Poco a poco descubriremos que Miércoles es una encarnación de Odín y que está reclutando viejos dioses, cuyos poderes han disminuido por el tiempo y la falta de creyentes, para participar en una guerra contra los nuevos dioses: aquellos que conforman la tecnología moderna.
Con una narrativa ágil, llana, con descripciones y muchos diálogos, Neil Gaiman nos transporta a un mundo en donde los dioses, cada día, pierden su poder y se convierten en personas cada vez más invisibles. Podemos encontrar a un dios mendigo, a una diosa que recurre a la prostitución para seguir viva, a dioses que ya son cadáveres, y a dioses que siguen luchando por su existencia, mientras que otros aún mantienen su vigencia y dan gracias. 
Gaiman logra, con su estilo, transformar nuestro mundo en un lugar plagado de cosas sobrenaturales, en contarnos historias llenas de misterio, magia, tragedia y comedia; logra mezclar viejos mitos con la vida moderna y los mezcla con la cultura popular, y así logra que los dioses sean más que dioses, sino dioses humanizados que se equivocan, que sufren y que no tienen tanto control sobre sus poderes como todos creen .
El personaje principal es Sombra, un hombre que está a punto de salir de la cárcel y quién deberá adaptarse, de nuevo, a la vida de "afuera", deberá socializar de nuevo, olvidarse de costumbres carcelerias, conseguir un trabajo, saber cómo afrontar su vida ahora que ha fallecido su esposa, Laura; y qué hacer cuando un viejo tuerto lo persigue y le ofrece un trabajo. 
Sombra no es el personaje más carismático que he conocido y por momentos eso puede molestar un poco, pero creo que su personalidad es por una razón: Sombra es, algo así, como un espectador humano de toda la magnanimidad de los dioses, así que tiene que representar ese papel de espectador, por momentos también ser una "herramienta" de los dioses, un punto de conexión entre ellos y un humano. Sí, tal vez Sombra no es lo más importante (personalmente) pero sabe actuar en los momentos claves. 

Luego tenemos a Miércoles quien también es conocido con otros nombres como Odín, Dios de dioses, el Ahorcado, el Dios cuervo, entre muchos otros nombres (en serio, busquen). Podría decirse que él es el personaje principal del bando de los dioses, él es el que orquesta toda la acción de esta novela ¿para qué mentir? 
Miércoles es un viejo sin edad, puede ser joven o viejo, sabio o algo tonto, fastidiado por la seriedad de Sombra o juguetón; Miércoles sabe camuflarse y ponerse en el bolsillo a todo áquel que lo rodee, para qué decir otra cosa, Miércoles tiene el encanto de un viejo engañador que no revela sus trucos. 

Otro personaje asiduo, y muy adorado por el fandom, es Sweeney El Loco quien trabaja para Miércoles. Sweeney es un señor muuuuuy alto, de pocas pulgas, que le gusta pelear y emborracharse, que es sarcástico, le gustan las bromas y ... hace trucos con monedas (y algo más); si se quedan con la duda lean sobre él.

Además de estos tres personajes estelares, la novela está plagada por los viejos dioses, de todo color y especialidad, muchos muy conocidos y otros no tanto, que cumplen su rol en la Tierra y en el plan de Miércoles.
Los dioses nuevos también tienen un papel importante ya que están reemplazando a los dioses de toda la vida. Estos nuevos dioses, relacionados con el Internet, la Televisión y la Globalización; han visto la luz hace relativamente poco y quieren imponerse a toda costa.
Ya se habrán dado cuenta, por la forma que he ido escribiendo esta reseña, que esta novela me gustó mucho y le he tomado cariño a cada personaje y a cada historia pero déjenme mencionar alguna que otra cosa que me gustó.

* Entre capítulos Gaiman intercala pequeñas historias de diferentes dioses, algunos no tan famosos, otros sí. Cada uno de estos interludios es delicioso por sí mismo y me hubiera gustado que el autor los extendiera o realizara un libro exclusivo. Algunas historias pertenecen a dioses que aún siguen subsistiendo en la actualidad, rogando por seguidores, implorando por atención, peleando por sus vidas (aunque parezca raro); otras historias pertenecen a Odín, otra a Sweeney,  y así varios interludios. Y ... debo hacer una mención muy importante: estos interludios están también adaptados en la serie y son ... cortos igualmente deliciosos, atrapantes y hermosos; y yo sigo soñando porque Gaiman haga algo más. 

* También me gustaron los principios de capítulo. Los mismos son extractos de diferentes materiales como discursos, canciones, extractos de trabajos referentes al folclore, canciones, proverbios, entre otras cosas. Es muy lindo cómo Gaiman extrae un montón de información de todos lados y nos dice "miren, está todo es diferentes trabajos, busquen por ustedes mismos la existencia de los dioses".
A pesar de todas las cosas fantásticas que tiene esta novela no me gustaron dos cosas (que teniendo en cuenta es poco):
1) Hay partes de la novela en la que el ritmo estrepitosamente decae, se pasa de mucha acción e información extra importante a escenas de rutina y de muy poca importancia. Pensándolo, en este mismo momento, tal vez el autor quiso hacerlo así para transmitir la mundana vida humana en comparación con las historias maravillosas de los dioses, no sé, tal vez; pero en el momento de leer sí que existen cambios de velocidad muy importantes. 

2) La resolución final referente a Odín y Sombra. (Spoiler) No me cerró para nada el hecho que Sombra sea hijo de Odín, para nada. Me pareció un giro inesperado pero también soso y facilongo. (Fin de spoiler). 
¿Qué les puedo decir que no haya mencionado antes? Mmmm ... ah, sí, American Gods es una novela a través de la cual el autor quiso adentrarse de lleno en un país nuevo para él, un país al que acababa de inmigrar, ante el cual estaba fascinado y en el que decidió hacer un viaje en carretera, como Sombra, para conocer esos rincones no turísticos pero sí llenos de idiosincrasia américana y extranjera. Gaiman entendió que áquel país es un lugar lleno de inmigrantes, y, por ende, lleno de dioses de todos lados; entendió que él mismo había llevado sus dioses a aquellas tierras y quiso hacer algo con ello.
También entendió que los tiempos cambiaron, que la mentalidad de la gente era diferente y por qué no, los nuevos tiempos trajeron nuevos dioses.
Poco a poco los nuevos dioses ya no son los de antes, pero sí siguen manteniendo sus características principales como la creencia de las personas, su imagen reproducida en diferentes lugares y representando otras cosas.

Es gracioso cómo la idea de evolución de los dioses es un tema que se va repitiendo cada tanto. Hace poco encontré este vídeo hermoso de Antonio García Villarán e inmediatamente lo relacioné con American Gods y la evolución de las creencias, los dioses y los íconos. 




Por cierto, muchas gracias a todos 
aquellos que se unieron a la LC que organizamos, de esta novela 
con 
Giorgina del blog Las Lecturas de Gilead
les estamos muy agradecidas :)

domingo, 23 de junio de 2019

#Reseña126 - El perro canelo (Le Chien jaune) (Inspector Maigret #5) - Georges Simenon


Nombre: El perro canelo (Le Chien jaune) (Inspector Maigret #5)
Autor: Georges Simenon
Año: 1931
Editorial: Acantilado
ISBN: 978-84-15689-11-9
Nº de páginas: 144
Género:  Misterio. Detectives. Crimen. Ficción.Novela. Clásica francesa.
Sinopsis: El inspector Maigret llega a la localidad de Concarneau para investigar el intento de asesinato de uno de los prohombres del pueblo. En mitad de las pesquisas, una serie de sucesos confusos parecen indicar que un asesino imparable trama una venganza colectiva. La única pista que parece firme es un perro canelo que nadie había visto antes y que merodea por el vecindario.
A través de un estilo muy suelto y sencillo, que enfatiza el dinamismo de los hechos, Simenon tiene la capacidad de centrarse en una localidad de Francia, transmitir su pequeñez, misterio y ahogo; crear un revuelo en la ciudad, mantener la tensión y dejar todas las claves sobre la mesa para probar al lector y desafiarlo a resolver el caso antes que su detective estrella.
En cuanto a los personajes, la estrella es el Inspector Maigret un sujeto pensante, taciturno, sobrio y cuya pipa lo acompaña en toda la novela. Y también conoceremos a su compañero el Inspector Leroy, de 25 años, quien en se incorpora en esta novela. Veremos que Leroy no termina de entender a Maigret, sigue al pie de la letra las enseñanzas de la escuela de policía y su superior escapa de la media, tiene otros métodos, otras formas de resolver casos y de tratar a quienes lo presionan. 

En cuanto a los personajes ocasionales de esta novela, nos encontraremos con una variedad variopinta que tendrá su grado de importancia en el caso y, que además, representarán las diferentes escalas sociales de la pequeña localidad; desde el Alcalde, las víctimas Michoux el Doctor, Le Pommeret, Serviéres el Periodista y Mostaguen; y otros personajes como la camarera Emma, el vagabundo y el perro sin dueño.

Ya comenté que me gustó mucho el estilo limpio de escribir que tiene Simenon, la forma en la que plantea el caso, cómo describe las diferentes situaciones y cómo establece la ambientación; me gustó que sea concreto y que en ningún momento se fuera de las manos; me gustaron los personajes, cómo tratan de esconder sus secretos; cómo describe el caos que crea un perro sin dueño y, por supuesto, la resolución del caso hacia el final.
Hace tiempo que no leo material de este estilo. A pesar de ser una gran fan del género misterio detectivesco y policial, y de haberme adentrado en este género por Agatha Christie en mi adolescencia, creo que en su tiempo me saturé de este tipo de lecturas. Decidí leer novelas del género pero más contemporáneas y darle oportunidad a otros tipos de géneros pero admito que volver a leer novelas detectivescas de antaño se hace muy ameno. Son novelas cortas que te atrapan, que te transportan a otro tiempo y con las que aprendes los trucos que siguen siendo usados hasta el día de hoy a pesar del paso del tiempo. Simenon me parece un autor brillante, con una muy buena técnica para contar y enlazar hilos, una buena alternativa para los que solo conocen a Christie y permite a cada lector salir de la hegemonía inglesa en esta materia

Espero que les haya gustado la reseña y se animen a leer a Simenon con sus historias cortas pero llenas de adrenalina.
Poster de película de 1932


En colaboración con:
Muchas gracias por la edición.

lunes, 10 de junio de 2019

#ReseñasG7 - Prócer Zombie I y II - Silva Bros.

#1
Luego de 165 años, mediante una fuerza del universo desconocida, un antiguo prócer de América vuelve a la vida para establecer orden y equilibrio en la ciudad de Montevideo. En un principio, no se reconoce en las tantas representaciones de su figura en la ciudad ni logra comprender por qué la sociedad tiene esa imagen inmaculada de su persona. Siendo consciente de esta situación y todo lo que eso conlleva, toma como premisa convertirse en ese libertador que la sociedad cree que fue.
#2
Un nuevo tirano asciende al poder en una sociedad donde los buenos valores parecen estar muy lejanos. El antiguo emperador de Francia, Napoleón Bonaparte, reencarna en la actualidad como Mikael Landowski y, treinta y ocho años más tarde, alcanza la banda presidencial uruguaya. Lentamente irá estableciendo un régimen autoritario en medio del caos de un pueblo que ha perdido toda credibilidad en sus gobernantes. Mientras tanto, a tres años de su regreso, el Prócer está expuesto y ya no es un mito. Grupos radicales son apoyados por el actual mandatario con el fin de quebrarlo y evitar una futura amenaza para su gobierno.
Nombre: Prócer Zombie I y II
Autor: Silva Bros
Año: 2016/2018
Editorial: Estuario
Nº de páginas: 72/88
Género:  Comic. Novela gráfica. Histórico. Contemporáneo uruguayo.
Redes oficiales: Web / Instagram / Facebook / Twitter
Desde su publicación Prócer Zombie ha sabido inundar las calles de la ciudad de Montevideo, ha sabido ser irreverente, enfrentarse a los baches conservadores y buscar un lugar en la cultura pop alrededor de la figura de José Gervasio Artigas (Prócer del Uruguay). Su figura histórica por excelencia, de niños la conocemos y a lo largo de los años nos adentramos en su historia, sus batallas, sus ideas y su pasaje del destierro a la idealización. Artigas es protagonista de muchas etapas en la historia uruguaya y sigue vivo, gracias a los Silva Bros, en forma de comic.

Jugando con los colores artiguistas, entramados, mucho movimiento y formas simples; habiendo estudiado arduamente la vida del Prócer, conociendo tópicos que distinguen a la sociedad uruguaya contemporánea, y jugando con el lenguaje coloquial de antaño y el actual, estos hermanos crean un material memorable. Cada uno de los diálogos, gráficos y orden de las viñetas es sumamente cuidado; y todo este conjunto hace que la lectura del material se haga sumamente grata a la vista, amena, caricaturesca, graciosa y actual.

Prócer Zombie revive al Prócer y lo trae a una sociedad "¿decadente?" de "tiempos oscuros, delincuencia, corrupción y Tinelli" pero también revive el interés de sus lectores por la historia, acerca a los más jóvenes a la historia uruguaya y, creo que lo más importante, vuelve a Artigas un ser más humano, maleable, cercano, común y muy alejado de ese ser idealizado, de bronce y elevado que siempre nos han vendido. Y, de la mano de esto último, permite la libre interpretación de las personas de ese ser llamado Artigas, porque logran verlo como un igual, no lo idealizan, y por ende puede pasar a ser objeto de reproches o cuestionamientos. Esto último es lo que no ha escapado de la polémica y los sectores más conservadores, del país, han sabido atacarlo a través de diferentes comentarios como: que "Dan asco estos burguesitos destruyendo imágenes nacionales. Naúseas siento de estos idiotas.", "¿Con qué objetivo se mancha la imagen de Artigas?", "¿Hay pruebas históricas para realizar esta pavada?", "¿Qué aporta a nuestra cultura y a las nuevas generaciones?"; entre muchos otros comentarios diseminados por la web y de gran conocimiento de los autores.

Más allá de estos dichos, personalmente de tipo anacrónicos, Prócer Zombie ha hecho a la historia más atrayente para sus lectores, ha hecho cuestionar la importancia de ese Artigas diseminado por cada rincón de la ciudad y por la vida de cada uruguayo, ha hecho recordar a más de a uno diferentes anécdotas alrededor de esa figura intocable y reflexionar sobre lo que ha cambiado su presencia en el sistema educativo y qué tan necesaria es/era esa presencia atornillada al sistema, y ha sacado a la luz (comentario personal) ¿por qué Artigas es más estudiado y más importante, actualmente, en las provincias argentinas que en el Uruguay)? supongo que esa es una de las contrariedades en la tierra oriental cuyo padre, supuestamente, es Artigas.
Yyyyyy...
El pasado 1 de junio los Silva Bros visitaron la Librofest, nos mostraron su estilo para organizar, dibujar y crear historias a partir de situaciones cotidianas, crearon una mini historia del Prócer recibiendo una invitación a un cumpleaños de 15,  nos contaron el proceso de creación de esta obra tan genial, y nos revelaron un secreto que se tenían guardado: va a haber Prócer Zombie #3 y conocemos su portada!!! Así que espero que, como yo, estén esperando,con mucho hype, este tercer tomo para devorarlo y reírnos de las aventuras del Prócer en el s.XXI.

Los invito a visitar las páginas que he utilizado de fuente además de los comics y charlas con los Silva Bros en diferentes oportunidades:
- Entrevista En Perspectiva (es hermosa esta entrevista)
- Entrevista en Tramoya de Radio Pedal
- El Observador
- El País