« Una historia con acción e ideas que incluso los no lectores devorarán con avidez. » -
Scott utiliza un lenguaje sumamente sencillo, mezclando descripciones, con un narrador en tercera persona, y diálogos entre protagonistas. Y, además, el autor introduce varias escenas de combate, entrenamiento y estrategia, que seguramente gustarán al lector amante de este tipo de dinámicas.
* La Tierra se encuentra en una Guerra Fría en la que cualquier chispa puede hacer que la guerra bélica estalle de una vez por todas. Las naciones están trabajando en conjunto contra un enemigo común pero ... las viejas alianzas, intereses, carrera armamentista silenciosa y el juego político aún se mantienen vigente y esperan al momento justo para efectivizar los avances bélicos.
* La Escuela de Batalla, una estación espacial, en donde Ender y otros niños serán entrenados militarmente y realizarán entrenamientos una y otra vez.
* La Escuela de Alto Mando es la próxima parada de Ender y en la que se enfrentará a su última prueba, tal vez hasta la definitiva.
* Andrew Ender Wiggin es el niño que ha sido engendrado por orden del Gobierno porque el mismo está apostando todo por encontrar al próximo héroe, al próximo estratega estrella que logre superar al viejo héroe (Mazer Rackhman) y salve a la humanidad de los Insectores. Por ello es monitoreado constantemente por la élite militar del Gobierno, analizan su psiquis, sus decisiones, sus miedos, lo que ama y a quienes lo rodean, analizan absolutamente todo para conocerlo como si fueran ellos, prever sus acciones y decidir si es el elegido o no.
Él es el personaje más complejo de la novela porque permanentemente va a encontrarse en la disyuntiva de si ser un militar y cumplir con el destino que le ha deparado el Gobierno o dejarlo todo y ser un chico normal; entre dejar libre a su lado más salvaje y cruel (y parecerse a su hermano Peter) o arremeter contra él, ser pacífico, diplomático y solidario con todos los seres vivientes (como su hermana Valentine).
Esta complejidad del personaje fue lo que me atrapó en un primer momento pero luego, si bien no se diluyó y siguió siendo brillante, comenzó a decaer un poco mi interés por la constante repetición de ciertas reacciones que Ender tenía, Ender lloraba, Ender se enojaba, Ender se peleaba con otros chicos y los profesores, y todo ello no dejaba que el personaje se explayara.
 |
Ilustración de Dan Lambert |
* Valentine y Peter, hermanos de Ender, tienen personalidades muy diferentes y muy complejas, también son superdotados y también han pasado por las mismas pruebas a las que ha sido sometido su hermano, pero sus personalidades no les ha permitido llegar a la Escuela de Batalla; pero no por ello estos personajes son menos interesantes o importantes que su hermano. A pesar de que ambos son muy diferentes en un principio y parecen ser sumamente incompatibles, poco a poco se irá develando que son más parecidos de lo que parece y tienen la capacidad de complementarse entre sí.
Estos personajes me atrajeron bastante (en especial Peter), son muy complejos, son buenos, malos, tienen acciones que reflejan sus personalidades, tienen parecidos y diferencias con el propio Ender, con sus padres y con la mayoría de las personas que los rodean.
* Coronel Hyrum Graff es el encargado de monitorear personalmente a los niños y decidir cuál es el correcto para librar la batalla final y ser el elemento primordial para la victoria. Además es el sujeto que decide qué hacer, cuánto va a presionar a nuestro protagonista y cuantas innovaciones va a crear en la Escuela de Batalla para que Ender vaya más allá de sus limites y logre ser el estratega y líder militar tan esperado.
* Mazer Rackham es el héroe de antaño que salvó a la humanidad, de quien Ender deberá aprender y a quien deberá superar.
Personalmente este fue un personaje que me gustó bastante, a pesar de ciertas cosas que no me gustaron, y me gustaría ahondar más en su historia (aunque no sé si efectivamente esto se hizo).
La mayoría de los personajes, como Ender, son niños/adolescentes, que si bien son superdotados y tienen un entendimiento mayor de las cosas que otros de su misma edad (y son tratados como adultos y no infantilizados); son utilizados como herramientas para el logro de los objetivos de los adultos (en este caso los adultos militares/políticos). Así los niños/adolescentes son cosificados en nombre de la sobrevivencia de la humanidad, en post de un bien mayor, lo cual, claramente; plantea una gran cuestión ética y moral.
Lo bueno es que algunos personajes se dan cuenta de esto, es decir toman conciencia de que están siendo utilizados, y ello es lo que hace que esos personajes destaquen y terminen siendo interesantes, tal es el caso de Ender, Valantine, Peter y Dink, aunque muchos de ellos no tienen mayor desarrollo.
- El uso de la tecnología es muy bueno y muy adelantado a su tiempo.
- La gravedad 0, aunque luego se tornó un poco repetitivo.
- La construcción psicológica de algunos personajes como Ender, Peter, Valantine, Dink y Graff.
- Los cuestionamientos éticos, morales, filosóficos y religiosos que genera esta lectura (esto es lo que más me gustó y lo que hizo que lograra gustarme un poco esta novela).
- Las características que debe cumplir un líder.
- La narrativa lenta y llena de descripciones.
- Los capítulos, a partir de que Ender ingresa a la Escuela de Batalla, son exactamente iguales: escena de entrenamiento, escena de cómo poner el cuerpo (piernas, brazos, torso, etc.) congelado para aprovechar la fuerza y velocidad, aislamiento de Ender, pelea con los compañeros; escena de entrenamiento, escena de cómo poner el cuerpo (piernas, brazos, torso, etc.) congelado para aprovechar la fuerza y la velocidad, aislamiento de Ender, pelea con los compañeros; ...
+
y ya conoces el resultado de todas esas pruebas = Ender ganando porque es el elegido, porque es el que está destinado a buscar soluciones novedosas que rompan el sistema; es decir Ender nunca pierde.
- Los personajes antagonistas, porque son todos iguales (excepto Graff) y no entiendo por qué, porque los personajes principales tienen una buena construcción psicológica, son personajes complejos, realistas (fue lo que más me llamó la atención cuando comencé a leer la novela), pero personajes como Bonzo Madrid dan vergüenza.
- Los comienzos de los primeros capítulos son muy confusos, luego ya sabes que son Graff y Anderson hablando sobre lo que le hacen a Ender pero al principio no sabes qué estás leyendo.
- "No hay muchas mujeres aquí porque siglos de evolución están en su contra." ¿?
- La idea de Locke y Demóstenes tomando el poder ¿? Entiendo que es una sección del libro muy adelantada a su tiempo, me gusta el uso de Internet, de los Foros, de los comentarios por aquí y por allí tratando de dejar claro que existe una postura política oculta pero ... de eso a que esos dos tomen el poder ... bueno, creo que a Scott se le fue la mano la cosa o se recortaron muchas escenas.
- La arrogancia humana:
Así que los seres humanos pueden matar a quienes se les antoje porque son los capos de la galaxia, son los "seres sensibles, vivos, con un futuro genético independiente.", así que nadie los puede matar ¿cómo van a matar a los angelitos del universo? ¿por qué destruirían la bondad, el amor, la familia, la solidaridad?
En fin, es una buena novela perfecta para ejemplificar lo peor del ser humano y cómo reacciona ante lo diferente :)
Alrededor del 8 de agosto comencé a leer esta novela y sólo llegué hasta el capítulo ... 5, y quien me vio al finalizar esta parte de la lectura me miró y me pregunto: "¿qué te pasó? estás como ida ¿estás bien?" jajaja así que imaginen el efecto causado en mi. Mi incursión con la novela no fue la mejor, tuve que leer algunos párrafos más de una vez, me aburrí un poco y lo dejé para más adelante :)
Luego, alrededor del 15 de agosto comencé a leerlo de nuevo. En esta segunda vez pude leer mejor lo que me contaba el autor, esos primeros 5 capítulos se me hicieron muy interesantes pero luego ... de nuevo comencé a aburrirme, pero no lo solté porque necesitaba terminarlo de una vez por todas (a pesar de que se me hacía insoportable), no me gusta dejar libros sin terminar :)
Y cuando lo terminé festejé y concluí en que, si bien no me gustó del todo, me hizo pensar bastante y encontré muchas cosas relacionadas con la realidad.
Esas cosas relacionadas con la realidad tienen que ver con las maniobras que llevan a cabo algunos regímenes autoritarios (pasados, presentes y futuros) que se repiten sin importar el régimen específico ante el cual nos centremos, aunque yo lo relacioné con el nazismo (porque tengo más conocimiento del mismo) pero seguramente se haya repetido en el régimen ruso llevado acabo por Lenin y Stalin, por las fuerzas militares estadounidenses, Régimen franquista, Corea del Norte, entre muchos otros; y todo esto sin tener conciencia de las inclinaciones ideológicas del autor.
El asunto es que es una estrategia muy fácil, prácticamente ideal para crear un orden establecido desde las bases de la sociedad, desde la familia y las primeras generaciones que van creando una mentalidad creada por y para el régimen; pero también es una táctica de muy dudosa aceptación ética y moral. Además se asigna y organiza, previamente, a los futuros integrantes del régimen militar y de poder del mismo, porque algunos a serán señalados como simples soldados rasos y otros, por su inteligencia, carisma y fuerza, ya serán guiados hacia las altas esferas de poder. Así la vida de estos jóvenes habrá girado, únicamente, en torno al pensamiento militar/político sin correr riesgos de cuestionamientos internos de raíz filosófico que pongan en peligro a la misión.
En esta novela, de alguna forma, el autor traslada el entrenamiento temprano de las
Juventudes hitlerianas, del cual tenemos tanta información (ejemplo), a un nivel futurista intergaláctico pero la esencia es exactamente la misma; perturbador porque ... no sólo es ciencia ficción y no sólo en el régimen Nazi sino que ... pensemos en los recursos utilizados por ISIS y sospechemos de otros regímenes actuales y ni que hablar de regímenes pasados;
los jóvenes son y fueron los blancos primordiales para crear un régimen legitimo.
En resumen es un libro con mucho contenido, psicológico, militar, existencial, político, filosófico; además de ser una novela en la que se puede ver la evolución de un personaje, las idas y venidas, hasta convertirse en un héroe que se cuestiona a sí mismo.
Además lo envuelve la particular personalidad de su autor, Orson Scott Card, quien es afín a la homofobia, el racismo, machismo y ferviente ultraderechista; situación que hará un tanto difícil la lectura del libro para aquellos que no pueden o no conciban la idea de leer una novela de forma independiente a las ideas de su autor; aunque no voy a negar que ante ciertas situaciones de la historia el lector se preguntará ¿qué tanto coincide esto con el pensamiento del auto? porque a veces hay algunas coincidencias.
En fin, creo que es un libro que tiene varias capas de lectura dependiendo de quien lo lea; algunos lo leerán como una simple historia de acción, ciencia ficción y aventuras; otros lo verán desde un punto de vista político centrándose más en la construcción del poder y de un líder; y otros tendrán la capacidad de interpretar y comparar ciertas imágenes y cosas que conforman a la novela en la vida real/crítica y tener una visión más cruda de la misma (personalmente no pude evitar ser crítica); pero es claro que es un libro que no deja indiferente a ningún lector.
Y, a pesar de que fue una novela con muchas cosas que no me gustaron, debo decir que es una novela que hace que el lector se involucre con lo que se está contando y por ello es que genera tanto debate. Me gustó porque me hizo pensar y me hizo reflexionar sobre lo que estaba leyendo, lo cual no muchas novelas logran hacer, y me hizo tomar una postura crítica ante ella e investigar. ¿Es ético tomar el control de niños para ganar una guerra? ¿qué tan fundada es esa guerra? ¿es ético manipular y manejar a los niños y sus mentes como simples marionetas, como recipientes sin alma que sirven a los mayores para ejecutar acciones que ellos no tienen el valor de llevar a cabo? OH sí, soy un adulto militar y puedo hacer lo que quiera con estos niños porque debe ser así, porque a mi me da miedo, porque no puedo ser quien envíe a los demás a misiones suicidas, pero sí puedo enviar a niños a misiones suicidas y a entrenarlos para que no pestañeen ante la muerte, ante el sacrificio, para que vivan al borde de la muerte y de la locura constante. ¿El fin justifica los medios?
Además hace reflexionar sobre la constante creencia de la superioridad humana por sobre todas las demás formas de vida, ya sea vegetales, animales o extraterrestres. OH soy humano y soy lo mejor de la galaxia y el universo entero y no hay ninguna forma de vida que nos supere. ... Pues yo creo que es al contrario y lo único que manifiesta esta novela es la idea del hombre de creerse el centro del Universo, ¿por qué no volvemos a plantear que la Tierra es el centro del Universo y completamos la novela? Dios, con forma de humano, nos creó a todos y los humanos somos sus criaturas celestiales preferidas :)

Otras reseñas muy buenas: